domingo, 9 de noviembre de 2008

Analisis del texto de Julio Cola Alberich

Repercusiones de la Independencia del Congo
La primera gran organización que surge en el mundo internacional es la Unión Repúblicas Soviéticas socialistas, que llevan al ejercicio del centralismo sobre varios estados que asumen la soberanía, poder institucional, poder administrativo etc.
Lo que nos pone a pensar el factor que hace que sean liberadas las colonias africanas, ya que el pensamiento nativo nunca ha sido el que los logra liberal ya que siempre ha sido el pensamiento externo a la colonia que logra esto.

En el caso africano, el pensamiento que logra la emancipación de los Estados Africanos, es el comunista, no se habla de liberación por que en esta corriente no se puede hablar de libertad sino de emancipar a todo el esclavo africano. Ya que se empiezan a diseminar las ideas comunistas que permiten la emancipación de las colonias.

Los EUA neutraliza cuba y la URSS para evitar que los pensamientos comunicas siguieran proliferando, por lo que decide crear sobre la sociedad de las naciones, un ejercicio similar al de la URSS que es la Organización de las Naciones Unidas.

“Se demostraba la falta de autoridad de los máximos dirigentes del país.
Al propio tiempo hacía sangrienta explosión un sentimiento de odio racial
al blanco, sin distinción de nacionalidades. Belgas, franceses, portugueses,
italianos, fueron igualmente perseguidos, por lo que millares de ellos tuvieron
que buscar refugio en los países inmediatos (Congo francés, Angola.
Rhodesia) para salvar la vida. Ante la trágica situación en que se hallaban
muchos belgas, cercados por muchedumbres hostiles, el Gobierno belga envió*
por vía aérea tropas del Ejército para restablecer el orden y rescatar a los
connacionales cercados. El día 10, paracaidistas belgas restablecían el orden
en dos ciudades congolesas, iniciando así su misión.”

Este es el punto donde es importante separarse del punto de vista de Cola Alberich ya que para 1960 no había nadie que hablara de las influencias del Comunismo para la emancipación, sin embargo cuando regresemos a la lectura de Cesar Boue, donde se recuerda al Africano como muchedumbre que no es propio de tener ideas propias, Alberich tiene la misma reacción donde no los marca como políticos pensantes, sino como una muchedumbre que se aprovecho de una situación por lo que no tienen lideres, ni mucho menos una estrategia trazada.
“No obstante, al adoptar la postura, más popular y demagógica cuanto
menos propia de un político de auténtica talla, de condenar enérgicamente la
presencia de las tropas belgas, se produjo, como consecuencia inmediata, un
hecho que se venía temiendo desde hacía mucho tiempo: el intento de la
provincia de Katanga de declararse independiente.
El día 11, Moise Tshombe declaraba públicamente su propósito.
Escogió hábilmente el momento pensando que la discrepancia de Lumumba con Bruselas
favorecería el apoya belga a su nuevo Estado, y esperaba también la ayuda británica,
para lo cual envió a Rhodesia la petición de que le fuesen enviadas tropas para garantizar,
el mantenimiento del orden. Ambas previsiones fallaron, porque Bruselas no quiso
intervenir en el pleito interno y el primer ministro de Rhodesia. sir Roy Welensky,
declaraba a las pocas horas que no podía actuar sin una petición en regla del jefe del Gobierno central.”

Todo esto planteado como acciones de grupos animales que fueron reacciones implantadas por los comunistas.

“Aunque es posible que Lumumba contase con que su demanda le sería denegada, quedando así en libertad de acudir a la Unión Soviética, país por el que siente marcada preferencia y que sabía que no dudaría en prestarle ayuda. De todas formas, estas vacilaciones del Hamlet africano se compaginan mal. con la petición, efectuada el día anterior, de ayuda técnica militar a las Naciones Unidas, puesto que tal ayuda forzosamente había de ser internacional, y concedida, no podría intervenir, bajo ningún concepto, en la resolución de los pleitos secesionistas que constituyen la máxima preocupación del jefe de Gobierno congolés, interesado en extender su autoridad personal a todo el país.”

Con lo anterior se esta considerando siempre el ejercicio político como un acto egoísta, considerando cualquier residió de inteligencia congolesa y por lo tanto africana como si no fuera nada y por lo que están minimizando todo este poder.

Lo más rescatable de la lectura, es que aunque Alberich está muy influenciado con la visión de su tiempo donde el africano es visto como inferior a las demás razas, reconoce como nadie en ese momento la potencialidad del comunismo y el alcance que va a tener en el continente.

Además que hay tres palabras que pueden ser clave para entender África en ese momento (1960), que son el comunismo, Upheadbal “disturbio” y el tributo.

Ya que al romper con el tributo significa la separación de la colonia, y al romperse indica que va a ser administrado por los estados ahora independientes, el disturbio se convierte en las constantes guerras civiles y el comunismo es el único que se queda.

El Congo Belga

El Congo Belga fue el nombre de un territorio administrado por el Reino de Bélgica en África entre 1908 y 1960, año en el que se independizó con el nombre de República Democrática del Congo.

El Congo Belga se estableció el 15 de noviembre de 1908 tras fuertes presiones internacionales causadas por el duro régimen de gobierno que ejerció Leopoldo II de Bélgica en un territorio que hasta ese momento era de su propiedad personal. El Congo Belga tuvo existencia hasta que se produjo la independencia del Congo el 30 de junio de 1960.






EPOCA COLONIAL
La anexión del territorio a Bélgica fue formalizada por medio de un tratado firmado el 15 de noviembre de 1908, que fue aprobado por el Parlamento belga en agosto y por el Rey en octubre de 1909. La colonia fue administrada por un gobernador general con base en Boma, ayudado por varios vice gobernadores generales. En Bruselas, había un ministro colonial, que presidía sobre el Consejo Colonial compuesto por 14 miembros, de los cuales ocho eran designados por el rey, tres eran escogidos por el Senado y otros tres por la Cámara de Diputados (cámara baja). La colonia fue dividida en 15 distritos administrativos. El presupuesto colonial era analizado y aprobado anualmente por el Parlamento belga.

Cuándo el gobierno belga tomó la administración de manos del rey Leopoldo II, la situación en el Congo mejoró de manera significativa. Los cambios económicos y sociales transformaron el Congo en una "colonia modelo".


Se construyeron escuelas primarias y secundarias, como también hospitales, y muchos congoleños tuvieron acceso a ellos. En las escuelas se llegó al punto de enseñar los idiomas étnicos, una rareza en la educación colonial de aquella época. Los médicos lograron grandes victorias contra la enfermedad del sueño (ellos lograron erradicar la enfermedad).


Había un puesto médico en cada aldea, y en ciudades más grandes, las personas tuvieron acceso a hospitales bien equipados.


La Administración continuó con las reformas económicas mediante la construcción de vías férreas, puertos, caminos, minas, plantaciones, áreas industriales, entre otras.

Pero la administración belga ha sido caracterizada como un colonialismo de corte paternalista. El sistema de enseñanza fue dominado por la Iglesia Católica y en algunos casos raros por iglesias protestantes, los planes de estudio reflejaban la religión cristiana y los valores occidentales.
Además del paternalismo de los belgas, había una especie de "Apartheid", ya que existían numerosas limitaciones y restricciones sobre los nativos.

Leopoldo II renunció a estas propiedades personales (el estado libre del Congo), principalmente por la presión internacional que recibió a causa de la brutalidad con la que reinaba dicho territorio. La administración política quedó bajo el control total de la "madre patria"; no había instituciones democráticas locales. El puesto de Jefe de Estado era ejercido por el rey de Bélgica. El gobierno belga controló el país, pero las acciones del gobierno cotidiano eran llevadas a cabo por el gobernador general, que era designado como un administrador colonial por el gobierno.
A principios de la década de 1950, movimientos nacionalistas emergentes aumentaron las presiones sobre Bélgica para transformar al Congo belga en un estado autónomo. Bélgica había ratificado el artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas, que recomendaba la autodeterminación de los pueblos, y las superpotencias presionaban a Bélgica para que modificara su política en el Congo.
En 1960, se convocó a una ronda de conversaciones en Bruselas que tuvo lugar entre el 20 de enero y el 20 de febrero. Los representantes congoleños y belgas acordaron los pasos para realizar elecciones en todo el país antes de concluir el año. En mayo se llevaron a cabo las elecciones legislativas y provinciales que definieron nuevas alianzas de lo que se negoció un compromiso: que Joseph Kasavubu fuera elegido como Presidente por el Parlamento y que Lumumba ocupara el cargo de Primer Ministro.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Conferencia de Bandung

Reunión de estados asiáticos y africanos, la mayoría de los cuales acababan de acceder a la independencia.
Se celebró entre el 18 de abril y el 24 de abril de 1955 en Bandung, Indonesia, con el objetivo de favorecer la cooperación económica y cultural afroasiática, en oposición al colonialismo y el neocolonialismo de las antiguas metrópolis y los Estados Unidos, así como a su inclusión dentro del área de influencia exclusiva de la Unión Soviética.

Fue organizada por los grandes líderes independentistas: Nehru de la India y Sukarno de Indonesia, además de los líderes de Pakistán, Birmania y Sri Lanka. Estos cinco países asáticos invitaron a otros 25 a participar en la conferencia. En total acudieron veintinueve países distribuidos de la siguiente forma: los llamados cinco de Colombo (Indonesia, India, Pakistán, Birmania y Ceilán), otros doce países también asiáticos, ocho árabes y cuatro del África Negra.


(Los paises en azul claro fueron los paises observadores)

Se acordaron una serie de principios que debían guiar las relaciones internacionales de los integrantes del Movimiento de Países No Alineados, fundado en su espíritu en esta conferencia:

1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

2. Respeto para soberanía y la integridad territorial de todas las naciones.

3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeñas.

4. Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros países.

5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con otros Estados, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

6. Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer los intereses particulares de una de las grandes potencias. b) Abstención por parte de todo país a ejercitar presión sobre otros países.

7. Abstención de actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los cotejos de la integridad territorial o de independencia política de cualquier país.

8. Composición de todas las vertientes internacionales con medios pacíficos, como tratados, conciliaciones, arbitraje o composición judicial, así como también con otros medios pacíficos, según la libre selección de las partes en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

9. Promoción del interés y de la cooperación recíproca.

10. Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales.

La Conferencia se organizó en tres comisiones de trabajo: una política, una económica y una cultural.

El comunicado final elaborado por los participantes recogió las conclusiones de la conferencia sobre cooperación económica, cooperación cultural, derechos del hombre, autodeterminación, problemas de los pueblos dependientes, la promoción de la paz y la cooperación mundiales con los principios de la coexistencia pacífica, así como una condena de la discriminación racial y sobre la radioactividad.


El principal objetivo de la conferencia era el establecimiento de una alianza de Estados independientes y la instauración de una corriente neutralista y de no alineamiento con la política internacional de las dos grandes potencias. El Movimiento de los Países No Alineados integró a países como la Cuba revolucionaria o la Yugoslavia socialista, que pretendían mantener una posición de independencia respecto a la URSS.

Imperio Colonial Italiano











Imperio italiano, se refiere a las posesiones coloniales controladas por la Italia fascista en África y en el Egeo.

Posesiones coloniales italianas en África

Somalia La primera colonia italiana fue establecida en el sur de Somalia entre 1889 y 1890, inicialmente como protectorado. En junio de 1925 la esfera de influencia italiana se extendió a los territorios del Jubaland y las Islas Juba, hasta entonces parte de la Kenya inglesa, que fue cedida como recompensa por la entrada en guerra al lado de los Aliados durante la Primera Guerra Mundial.

Después de la invasión por parte de las tropas aliadas en la Segunda Guerra Mundial la Somalia Italiana fue restituida a Italia en administración fiduciaria. La colonia italiana cesó definitivamente en 1960.

Eritrea Paralela a la penetración en Somalia, se constituye una base también en Eritrea, en 1889, y fue objeto de largos episodios sangrientos (Batalla de Dogali, Batalla de Adua) con la vecina Etiopía. Durante el fascismo, la colonia fue objeto de un ambicioso proyecto de modernización y de «occidentalización», y todavía hoy la capital, Asmara, presenta diversos edificios y monumentos como testimonios de la obra italiana. La colonia Eritrea dejó de ser italiana en 1941.


Abisinia (actualmente Etiopía) fue conquistada por las tropas italianas, comandadas por el General Pietro Badoglio después de la Segunda Guerra Ítalo-Abisinia (1935–1936). La victoria fue anunciada el 9 de mayo de 1936, el Rey de Italia Víctor Manuel III asumió el título de Emperador de Etiopía, Mussolini el de Fundador del Imperio, y a Badoglio fue concedido el título de Duque de Addis Abeba. Con la conquista de Etiopía, las posesiones italianas en África oriental (Etiopía, Somalia y Eritrea) fueron unificadas bajo el nombre de África Oriental Italiana (A.O.I.), y sometidos al gobierno de un Virrey.

Desde entonces inició el sueño utópico de Mussolini de enviar millones de campesinos italianos a Etiopía para transformar el territorio en un importante centro económico. Sin embargo, como miembro de la Liga de las Naciones, Italia recibió la condena internacional por la ocupación de Etiopía.

Después de una breve Guerra Ítalo-Turca contra el Imperio otomano en 1911, Italia adquirió el control de Tripolitania y de Cirenaica, obteniendo el reconocimiento internacional después de los acuerdos del Tratado de Lausana. Las miras italianas sobre Libia, fueron apoyadas por Francia, que veía con buen ojo la ocupación de aquel territorio en función anti-inglesa. Con el fascismo, a Libia se le atribuyó el apelativo de cuarta orilla, cuando en realidad por gran parte de los años 20 fue empeñada en una sangrienta pacificación de la colonia (durante la cual se hizo apelación a los gases asfixiantes y a las deportaciones en masa).

En 1934, Tripolitanita y Cirenaica fueron reunidas para formar la colonia de Libia, nombre utilizado 1.500 años antes por Diocleciano para indicar esos territorios.

Italia perdió el control sobre Libia cuando las fuerzas ítalo-alemanas se retiraron de Túnez en 1943. Después del final de la guerra, Libia fue devuelta al protectorado italiano, y obtiene definitivamente su independencia en 1951.

El Imperio Italiano es definitivamente disuelto a finales de 1943, cuando los italianos fueron expulsados del norte de África y del África oriental, por las fuerzas británicas y del Commonwealth.

Imperio Colonial Español










África Española es la denominación que se daba a los territorios africanos bajo soberanía o protectorado español, especialmente aplicada a las dependencias coloniales del Protectorado
Español de Marruecos, África Occidental Española, Guinea Española (actual Guinea Ecuatorial) y Cabo Juby.


Protectorado español de Marruecos
Territorio de Ifni


Sáhara Español
Tras la guerra de África, España adquirió una colonia en lo que se conoce como Río de Oro. Tras sucesivas exploraciones, y el reconocimiento de las nuevas fronteras tras la conferencia de Berlín de 1884–1885, Río de Oro se convirtió en parte del África española. Más tarde es renombrado como Sáhara español, tras el cambio de estatuto de colonia a provincia durante la dictadura, y finalmente es invadido por Marruecos tras la Marcha Verde, que fuerza al gobierno a firmar los acuerdos tripartitos de Madrid, por los que España abandonaba el territorio en manos de Marruecos y Mauritania. No obstante, en tanto que España no podía entregar la soberanía saharaui a otra nación, se considera, según el derecho internacional, la ONU y oficialmente, que sigue bajo administración y soberanía españolas. No obstante el administrador de facto es Marruecos, lo que hace que muchos historiadores consideren 1976 como fecha del fin del imperio español, pese a que España siga siendo la potencia colonizadora jurídicamente.

Guinea Española
Localizada en el Golfo de Guinea es actualmente el estado independiente de Guinea Ecuatorial. Los Territorios Españoles del Golfo de Guinea comprendían las islas deFernando Poo, Annobón, Elobey y Corisco y la Guinea Continental Española; éstas fueron reunificadas en 1926, pasándose a llamar Guinea Española. La colonización se inició en 1885 hasta que se independizó la colonia en 1968. La colonia llegó a tener participación política en las Cortes españolas durante el franquismo.
En 1959, los territorios españoles del golfo de Guinea adquirieron el estatus de provincias españolas ultramarinas, similar al de las provincias metropolitanas. El territorio se dividió en dos provincias: Fernando Poo (con las islas de Fernando Poo y Annobón) y Río Muni (con la Guinea Continental y las islas Elobey y Corisco); y se denominó Región Ecuatorial Española. Como tal región, fue regida por un gobernador general ejerciendo todos los poderes civiles y militares. Las primeras elecciones locales se celebraron en 1959, y se eligieron los primeros procuradores guineanos en cortes. Bajo la Ley Básica de diciembre de 1963, las dos provincias fueron reunificadas y dotadas de una limitada autonomía, con órganos comunes a todo el territorio (entre ellos un cuerpo legislativo) y organismos propios de cada provincia. Aunque el comisionado general tenía amplios poderes, la Asamblea General de la Guinea Española tenía considerable iniciativa para formular leyes y regulaciones.

Esta colonia estaba formada por los territorios de:

Río Muni: era la región continental de la Guinea Española. Su capital se encontraba en Bata. Tenía una extensión de 26.000 km² y una población de más de 300.000 habitantes aproximadamente. Río Muni, fue cedida por Portugal a España en 1778. Fue una colonia aparte hasta su unión con Fernando Poo y Annobón formando la Guinea Española en 1926. Después pasaría a ser parte de Guinea Ecuatorial siendo su territorio continental. La ciudades más grandes eran Bata y Mbini.

Fernando Poo: La isla fue visitada también en 1472 por el navegante portugués Fernão do Pó, quien la bautizó como Flor Formosa, pero después adoptó el nombre de su descubridor para Europa. Tras los tratados de San Ildefonso de 1777 y de El Pardo (marzo de 1778), Portugal cedió a España sus derechos sobre la isla, junto con Annobón y la costa de Guinea. En abril del mismo año España montó una expedición a Fernando Poo, dirigido por el Conde de Argelejos, que sin embargo quedará en nada cuatro meses después; de octubre de 1778 a noviembre de 1780 se establecerá un gobernador español, siendo después la isla abandonada por la misión española. Aprovechando la ausencia española los británicos intervinieron en la isla entre 1827 y 1840, estableciendo diferentes puestos, los principales de ellos Port Clarence (actual Malabo) y San Carlos. Juan José Lerena y Barry en marzo de 1843 izó el pabellón español en Malabo, finalizando la influencia británica. España retomó activamente la colonización de Guinea a comienzos del siglo XX. En 1926 se une la isla a la colonia de Guinea Española.

Elobey, Annobón y Corisco: fue una colonia española en África, que consistía en las islas de Elobey Grande, Elobey Chico, y Corisco (en el estuario del río Muni), y Annobón (al suroeste, más allá de Santo Tomé). Tenía un área total de 36 km² y una población estimada en 1910 de 2.950 personas. La capital fue Santa Isabel. En 1926 esta colonia y la de Río Muni se unificaron para conformar la Guinea Española.